.jpg)
CÉSAR ENRIQUE
LÓPEZ ARRILLAGA
Ensayos arbitrados y publicados
La Educación Holística desde una perspectiva humanistica.
Resumen
El presente ensayo pretende aproximarse a los conceptos básicos de Educación Holística (Barrera, 2013) y un breve recorrido conceptual y de principales postulados de la teoría humanista considerada por el autor sobre la personalidad, (Carl, 1961), para establecer la posible aproximación teórica de la educación holística desde una perspectiva humanista en el encuentro de los postulados del Humanismo en la práctica docente que permita la humanización de la educación, centrada en los seres humanos tomando en cuenta sus capacidades, habilidades y destrezas, en pocas palabras un recorrido de algunos tópicos teóricos importante que coadyuvaran a construir una visión Hologogica en los docentes.
La Educación Holística en el Nivel de Primaria Venezolana: Una Visión Resiliente de la Educación
Resumen
El presente ensayo tiene como finalidad abordar la educación holista en el subsistema de educación primaria desde las perspectivas de Simpson (2010), en su obra Resiliencia Sociocultural, así mismo los aportes de Sambrano (2010), en cuanto a la Resiliencia, con el objeto de realizar una aproximación teórica de la posible vinculación de la educación holística en el subsistema de educación primaria venezolana generando una aproximación en la visión resiliente de la educación en el marco de la educación holística, que impulse una práctica docente centrada en la formación integral de los estudiantes con un acercamiento pedagógico profundamente humano que genere la educación de calidad que requiere la educación actual.
La Cartografía Social como Herramienta Educativa
Resumen
El presente ensayo abordará teóricamente la cartografía social aplicable en el ámbito educativa como herramienta metodológica en los actores de los procesos enseñanza – aprendizajes en las escuela, con el objetivo de acercar la escuela a su ámbito comunitario, además relacionar los aportes que ofrece la cartografía social al ámbito educativo y su definición planteada por (Diez, Escudero, Carballeda, Barberena, Hallak, Rocha, Massera, Vázquez, Barceló, Coñuecar, Gómez, Gómez, Feü, Martínez y Moreno, 2012), además los postulados teóricos presentados por (Herrera, 2008), planteando las ventajas y desventajas de su aplicación, así mismo la aplicación de la Cartografía Social en el quehacer educativo, finalmente la importancia de su realización en el sector educativo que permita a los actores educativos vincularse con su comunidad, en la búsqueda de soluciones factibles de los problemas comunes, y la construcción del conocimiento colectivo.
Practica Educativa en la Educación Primaria desde la Perspectiva de la Pedagogía del Amor
Resumen
El presente ensayo pretende aproximarse a los conceptos básicos de Educación Holística de Barrera (2010), además los postulados de la Pedagogía del Amor, como Pérez (2012); Freire (1995), Gallegos (2010) y un breve recorrido por la práctica de los docentes, como Ortiz (2008) y las estrategias de Morín (2000), en la Educación que garantice la optimización del quehacer educativo de las escuelas primarias, fundamentada en el sentimiento del amor y admitir a los estudiantes en su complejidad desde su diversidad de contexto social, como aporte primordial al sistema educativo bolivariano de Venezuela, con la finalidad de brindar aportes teóricos y reflexiones para dar elementos para mejorar la calidad de la práctica educativa de los docentes en la educación primaria basada en la pedagogía del amor, desde la praxis cotidiana en las instituciones educativas.
El Liderazgo y la Axiología del Docente en la Educación Primaria
Resumen
El propósito del presente ensayo es realizar un aproximación teórica en cuanto al liderazgo y axiología del docente en la educación primaria fundamentado en los aportes de Cárdenas (2017); y Hernández (2019), por lo cual se abordará las cualidades del docente como líder, así mismo, la axiología del docente, así mismo el proceso de educar con amor de allí que hacer aportes significativos de la importancia de la acción pedagógica y educativa de los docente sea producto de un liderazgo en las aulas de clases relacionados con los elementos del amor, ternura y compresión de los estudiantes como seres humanos, únicos y con personalidades diversas.
La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
Resumen
El presente ensayo realizará un abordaje teórico en cuanto a la Pedagogía del Amor y la Ternura, desde los postulados de Pérez (2013); y Hernández (2016), entre otros, con el propósito de puntualizar una concepción de la praxis docente en la educación primaria y su visión referida al educar desde el amor, la ternura y la humildad reconociendo a los estudiantes como seres humanos, únicos y con personalidades diversas. Es promover una educación primaria más humana desde la espiritualidad y reconocimiento de los saberes y conocimientos previos de los alumnos, para garantizar el proceso de enseñanza y aprendizaje acorde a las necesidades de formación, bajo la metodología del amor y la ternura. De allí que, la importancia de la comprensión del docente de educación primaria de su labor educativa se encamine a lo humano, espiritual, amoroso con la ternura necesaria para la valoración de sus estudiantes como seres humanos únicos en formación.
Principios Holísticos y los Docentes en el Contexto de Educación Primaria
Resumen
El presente ensayo realizará un recorrido teórico de la educación, la escuela y los docentes como elementos del quehacer educativo del contexto de educación primaria relacionados con los principios de la holística postulados por Barrera (2010); y otros referentes teóricos como Freire (1977); Calvo (2015); y Delors (1996), desarrollan el análisis desde la premisa de un contexto holístico para la formación de los estudiantes orientado por la mirada holística en comprender la diversidad, integralidad, unicidad y complejidad de la realidad de los educandos en su proceso de aprendizaje y enseñanza en la educación primaria desde las premisas de la holística en el campo educativo.
Transcomplejidad en la Educación Primaria: Investigación Transcompleja
Resumen
El proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones educativas de educación primaria se orienta desde la complejidad de las realidades actuales, en el marco de la transdisciplinariedad de los factores que fluyen en las interacciones de los actores educativos, el objetivo del presente ensayo, es realizar un abordaje teórico de la Transcomplejidad en la Educación Primaria, basado con los aportes de Sánchez (1995), y otros referentes teóricos como Villegas (2010), en función de establecer el análisis y vinculación desde el entorno de las escuelas que desarrollan procesos de formación en el nivel primaria, desde la Transcomplejidad orientada en la educación transcompleja, partiendo de las premisas que los estudiantes son diversos, únicos e irrepetibles en su personalidad, intereses y necesidades de formación bajo la mirada de la integralidad del hecho educativo en el contexto de la educación primaria.
Hologogía Educativa: Espirales Hologógicos de la Visión del Docente en la Educación Primaria
Resumen
La Hologogía Educativa promueve planteamientos teóricos de elementos que integran la Visión del Docente en la Educación Primaria bajo las premisas de la Hologogía, concebida en las posturas de Barrera (2013); la Autonomía de la Educación postulada por Freire (1977); la Educación Holística descrita por Gallegos (2003): que permiten considerar el proceso de enseñanza-aprendizaje con tendencia hologógica, espiritual, holística concatenada con la Visión del Docente en materialización de una praxis integral que considere a los estudiantes como holos para consolidar la formación holística que surja de su personalidad (mente, cuerpo, espíritu y alma), con la aplicación de acciones y estrategias pedagógicas y cognitivas en los ambientes de aprendizajes, igualmente fundamentado en la promoción de los principios de la Visión Hologógica del Docente, para lograr la consolidación de una educación que desarrolle procesos continuos de construcción del conocimiento e impulsar la sociedad planetaria.
La Educación Primaria desde un Enfoque Holístico
RESUMEN
El presente ensayo abordará teóricamente el enfoque holístico en la Educación Primaria; específicamente, su implementación teórica y práctica desde la acción
pedagógica del docente. Se basa en los postulados de López (2018); Peña (2018), Pérez (2013) y Robinson (2015), en cuanto a la perspectiva de que la educación primaria reconoce la diversidad, individualidad, personalidad y unicidad de los estudiantes y de que en sus aulas se construye el conocimiento de forma colectiva, de allí que la educación debe responder y atender las particularidades y especificidad de cada alumno como ser humano, en su formación como ciudadano integral y holista, de manera de alcanzar el éxito académico. Además, es necesario considerar los elementos principales y secundarios del enfoque humanista desde la holística de la Educación Primaria, orientados al logro de seres humanos integrales, únicos y en formación continua, permanente y solidaria.