Enfoques Epistemológicos de la Investigación
- cesar enrique lopez arrillaga
- 30 jul 2020
- 7 Min. de lectura

La epistemología surge a medios del siglo XIX, propuesta por el escocés James Ferrier de profesión filosofo, en este sentido, la etimología conceptual del término se compone por el sustantivo integrado por dos vocablos, episteme hace referencia en la traducción conocimiento o ciencia integrado con holos que tiene sentido al estudio o discurso. De acuerdo con la apreciación anterior, se infiere como concepto una disciplina que aplica estudios al contexto a través de la ciencia y profundiza el conocimiento científico en el marco del propósito de validad el conocimiento en una constante interrelaciones con otros campos del área científica y social para la transformación de las corrientes del pensamiento y conciencia colectiva.
En este orden y dirección, la epistemología se ubica en estrecha relación con la creación, generación y construcción del conocimiento hilado con la postura, visión, concepción, creencias y percepción del investigador a plantearse premisas y nudos epistémicos en un recorrido de abordajes de problemáticas susceptibles de objeto de estudio. Es decir, el investigador modela el conocimiento en la medida que surge el proceso de acercamiento a la realidad social, devela los encuentros de indicios de una nueva relación desde la episteme del pensamiento, lo que permite desde la interacción investigación la posible generación de nuevos conocimientos.
Al respecto, el conocimiento como proceso de interacción entre el investigador y realidad abordada, Martínez (2010) expresa: “Es el resultado de un elaboradísimo proceso de interacción entre un estímulo sensorial (visual, auditivo, olfativo, etc. o un contenido de nuestra memoria) y todo nuestro mundo interno de valores, intereses, creencias, sentimientos, temores.” (p. 176). Lo anterior, permite la consolidación del conocimiento desde la epistemología como elemento filosófico del ser racional en un constante aprendizaje mediado por su forma y estilo de pensamiento interior.
Sobre la base de lo anteriormente señalado, la epistemología promueve la consolidación de la estructura mental confrontada con los esquemas de la realidades en la investigación, moldeando la perspectiva y retorica del investigador el cómo y que desea investigar, la correspondencia a sus ideas, valores, creencias y su ideas alojadas en el pensamiento como elemento activo para la construcción de esquemas metales para el surgimiento del nuevo conocimiento, en tal sentido, Bunge (2002) manifiesta: “Es la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, el conocimiento”. (p. 21). Es pertinente mencionar, Popper (1985) destaca:
Mi epistemología implica que las ciencias no comienzan con mediciones, sino con grandes y que el progreso científico no consiste en acumulación ni clasificación en hechos, sino en ideas intrépidas y revolucionarias, que entonces son sometidas a aguda crítica y examen. (p. 5)
Bajo estos argumentos, la epistemología es filosófica y científica, siendo parte del investigador para la comprensión, análisis e interpretación de los fenómenos sociales que surgen a través de las relaciones de actores sociales en un contexto determinado, observable y perceptible a ser comprendido y estudiando de la concepción autentica de los intereses investigativos que posee en su estilo de pensamiento y el enfoque epistemológico acogido y suscrito en los paradigmas vigentes. Es importante precisar que, cada persona percibe y concibe de forma compleja la realidad y entorno en el cual convive, es decir desde su estilo propio del pensamiento forjado por el recorrido de autoconocerse desde experiencias de vida.
En efecto, López y Martín (2010) expresan: “Los estilos de pensamiento son los modos en que las personas prefieren utilizar las capacidades intelectuales de que dispone” (p. 255), lo anterior se relaciona con lo propuesto por Padrón (2014) acogen, edifican, modelan, integran y representa la personalidad basada en conocimientos (cognitiva) en el marco de la responsabilidad de observar y visualizar, reconocerlas y manejarlas se integra en los sentidos desde la observación individual, el razonamiento mental y la convivencias e interrelaciones personales que permite el surgimiento de eventos suscritos en manejo de datos información, toma de decisión y solución de problemas que muestran la esencia lo que es e identifica el ser desde lo integral. En este sentido, Padrón (ob cit) registra los estilos de pensamientos:
ü Inductivo –Concreto: sugiere el pragmatismo predomina en los individuos que poseen este estilo de pensamiento, se oriente elementalmente por sus sentidos, tienden a desarrollar la capacidad de observar minuciosamente el contexto, la realidad y el mundo donde se integran y los rodea, bajo la perspectiva verifica y comprobar los fenómenos y hechos desde la necesidad de contar de forma directa el objeto de estudio.
ü Deductivo –Abstracto: en este particular, los individuos inician desde la concepción generaliza de los conocimientos mediados por la elaboración y constitución de nuevos conocimientos relacionados con los conceptos nacientes relacionado con el razonamiento, la argumentación y la deducción como fuente elementar para concretarlo, se denominan teóricos e idealista, inclinados al conocimiento implícito vinculado estrechamente al objeto de estudio.
ü Intuitivo –Vivencial: se caracterizan por la predominancia en el pensamiento mediado por la introspección y la sensibilidad en la práctica de investigación, consolidando el encuentro de soluciones, destacando la importación de las videncias que surgen del contacto con la realidad social en estudio, en este sentido, se asigna un gran valor a la experiencia en los escenarios de investigación
De la misma forma, Martínez (1994) hace alusión al enfoque: “Es una perspectiva mental, un abordaje, una aproximación ideológica, un sistema de creencias en las cuales está comprometido un punto de vista desde las creencias y forma de pensar” (p. 152), por lo que permite integrar los sentido con los enfoque epistemológicos, descritos por Padrón (1998): “Es una postura filosófica que asume el investigador ante la producción de conocimiento, bajo el criterio de lo que se concibe como conocimiento y como método valido para obtenerlo”. (p. 525). Además, registra los enfoques como guía y orientación de los procesos de investigación ante la existencia del conocimiento científico, se describen a continuación:
ü Empirismo: también conocido como medicional, se fundamenta principalmente en la inducción en el marco de la experiencia controlada y la clasificación, con la percepción sensorial como elemento de concreta los patrones de repeticiones para representarlos a través de la estadística.
ü Racionalismo: es considerado como el método para el hallazgo incurso en procesos como modelación lógica y explicación, basado en la confianza del razonamiento puro, vinculado a las estructuras universales elementales y básicas del contexto.
ü Vivencialismo: el enfoque experiencialista, el fundamento es la intuición concatena con las experiencias vividas y la comprensión del entorno, sostiene los simbolismos socioculturales mediante la verbalización de realidades abiertas y flexibles en los escenarios de investigación
En este orden de ideas, integración de los estilos de pensamientos surge de establecer criterios de relaciones con los enfoques epistemológicos, tales como el contacto con la realidad, las formas de abordaje de las realidades, los objetos de estudio, el lenguaje, tal como se ilustra en el siguiente cuadro:
Integración: Estilos de Pensamiento y Enfoque Epistemológicos

Fuente: Adaptación Basada en Árraga y Añez (2003) y Padrón (2014)
De acuerdo con los criterios planteados anteriormente, en la relación del sujeto con el objeto relacionada con la fuente del conocimiento, cabe considera Padrón (ob cit) que indica la conformación y propuesta de cuatro (4) enfoques epistemológicos en contraste y concretando en pares suscritos en la conceptualización, como se evidencia en la siguiente cuadro

Después de las consideraciones anteriores, es importante la descripción de los enfoques epistemológicos, Vivencial-Experiencialista: el investigador realiza la experiencia desde el trabajo de campo como el principal actor en la recolección de dados y la intención de conocer, promueve una relación activa e interrelacionada de forma inevitable, Habermas (1986) describe la relación necesaria, en la cual la ciencia no se encuentra aleja de valores e intereses en contraste. Empirista-Inductivista: la confianza del investigador la dispone en la percepción seccional para lograr alcanzar el encuentro de patrones con periodizad a través del trabajo de campo con la intención de medir, explicar, controlar y predecir, cuyo propósito es verificar una realidad tangible y aprehensibles promovidas por las leyes y los elementos de la naturaleza, en este sentido, el investigador y el sujeto poseen relaciones distantes. Por último, el Enfoque Vivencialista-Interpretativista: se orienta como elemento importante para el surgimiento del conocimiento, el cual se construye desde la interacción en la realizada sustentada en las experiencias, las ideas o representaciones mentales intangibles que se suscriben en los actores sociales o grupos focales mediado por la interpretación para comprender y describir los fenómenos sociales, en este enfoque la relación del investigador y actores sociales, inmerso en los hallazgos encontrados en los escenarios de investigación
Finalmente, el enfoque Racionalista-Deductivista. Con fundamento en el razonamiento puro y el ingreso al conocimiento desde su producción mecánica y validación de formas abstractas del comportamiento de los hechos entre los materiales y humanos. En la interpretación y sistemas de razonamiento deductivo a través de estructuras lógica-matemáticas, el ejemplo más representativo de la historia es el falsacionismo. De manera flexiva, los enfoques epistemológicos coadyuvan al investigador a concebir su episteme para la generación de nuevos conocimientos y aportes para la sociedad académica y científica, derivado del paradigma seleccionado.
REFERENCIAS
Árraga, M. y Añez, A. (2003). Aprendizaje, enfoques epistemológicos y estilos de pensamiento. Encuentro Educacional. Vol. 10. N° 1, págs. 23-37. Recuperado de: http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/viewFile/907/909
Bunge, M. (1989) La investigación científica, Barcelona, España: Editorial Ariel
Bunge, M. (2002). Epistemología. Curso de actualización. México D.F, México: Siglo XXI Editores.
Habermas, J. (1986). Ciencia y técnica como ideología. Recuperado de: http://webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Jurgen_Habermas_Ciencia_y_Tecnica_como_ideologia.pdf
López, O. y Martín, R. (2010). Estilos de pensamiento y creatividad. Anales de Psicología, vol. 26, núm. 2,págs. 254-258. Universidad de Murcia, España. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/167/16713079008.pdf
Martínez, M. (1994). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. México: Editorial Trillas
Martínez, M. (2010). Bases de la Epistemología a Comienzos del Siglo XXI. Foundations of Epistemology in Early XXI Century. Revista IIPSI, Facultad de Psicología UNMSM. vol. 13 núm. 1. Recuperado de: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v13_n1/pdf/a11.pdf
Padrón, J. (1998). La Escritura de los procesos de investigación. USR. Caracas-Venezuela: Decanato de Postgrado
Padrón, J. (2014). Notas sobre enfoques epistemológicos, estilos de pensamiento y paradigmas. Recuperado de: https://doi.org/10.13140/RG.2.2.22714.08642
Popper, K. (1978). La Lógica de las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://epistemologiadelascienciassociales.sociales.uba.ar/files/2013/04/La_l%C3%B3gica_de_las_ciencias_sociales_Popper_E_A_FFyL.pd
Коментари